Dr. Juan Pablo Álvarez

Qué es el cerumen y para qué sirve

La cera del oído, o cerumen, es una sustancia natural que producen las glándulas del conducto auditivo externo. Actúa como barrera protectora: atrapa polvo y microorganismos, lubrica la piel del canal y ayuda a que pequeñas partículas no lleguen al tímpano. En condiciones normales, el cerumen migra lentamente hacia fuera gracias a los movimientos de la mandíbula y al recambio de la piel, por lo que no suele requerir “limpiezas internas”.

Por qué se forman los tapones de cera

Un tapón aparece cuando la producción de cerumen supera la eliminación natural o cuando se empuja hacia dentro. Algunas personas generan cera más espesa o seca; otras tienen conductos estrechos o curvos que dificultan su salida. El uso de hisopos, auriculares in-ear, tapones para dormir y aparatos auditivos favorece que la cera se compacte contra el tímpano. En la infancia pueden coexistir resfriados frecuentes y piel más sensible; en la adultez mayor, el cerumen tiende a endurecerse, aumentando el riesgo de impactación.

Síntomas más habituales

El signo clásico es la sensación de oído tapado con disminución progresiva de la audición. También pueden presentarse comezón, sensación de plenitud, zumbido tipo tinnitus, chasquidos al mover la mandíbula, mareo leve y, en ocasiones, dolor. Cuando el tapón contacta o presiona la membrana timpánica, la molestia se intensifica. Los síntomas suelen ser unilaterales, aunque pueden afectar ambos oídos.

Por qué evitar los hisopos y objetos en el oído

Introducir hisopos, clips, llaves u otros objetos no extrae la cera: la empuja hacia adentro y la compacta. Además, incrementa el riesgo de erosiones, otitis externa, tapones firmemente impactados e incluso perforación del tímpano. La higiene correcta consiste en limpiar solo el pabellón y la entrada del canal con una toalla suave, dejando intacta la porción interna.

Cómo se diagnostica un tapón de cera

El diagnóstico es clínico mediante otoscopia: el profesional visualiza directamente el conducto y el tímpano. Esta exploración permite confirmar que la obstrucción es cerumen y descartar otras causas de oído tapado como otitis, acumulación de líquido en el oído medio, tapón de epitelio o cuerpos extraños. También orienta sobre la consistencia del cerumen y la técnica más segura para retirarlo.

Tratamientos seguros realizados por profesionales

La extracción puede hacerse con lavado ótico de agua tibia a presión controlada, aspiración con microsucción o remoción manual bajo visión directa con microinstrumentos. La elección depende de la dureza del tapón, el estado del tímpano y los antecedentes del paciente. En manos entrenadas, estos métodos son rápidos, efectivos y con baja tasa de complicaciones. En quienes tienen perforación timpánica, cirugías de oído previas o tubos de ventilación, suele preferirse la microsucción o la extracción instrumental en lugar de lavados.

Cuándo no conviene el lavado del oído

No se recomienda irrigación si hay dolor intenso, secreción, antecedente de perforación o cirugía del oído medio, sospecha de cuerpo extraño orgánico, otitis activa, dermatosis del canal o alteraciones anatómicas significativas. En estas situaciones, el especialista optará por técnicas que no introduzcan agua para evitar infecciones o vértigo.

Gotas ablandadoras y su uso responsable

Las gotas ceruminolíticas ayudan a ablandar y fragmentar el tapón para facilitar la extracción. Pueden ser a base de aceite mineral, glicerina, peróxido de carbamida u solución salina. Su aplicación durante algunos días antes de la consulta puede volver el procedimiento más cómodo. No deben usarse si hay dolor agudo, secreción, antecedentes de perforación o cirugía sin valoración médica previa. Ante dudas, es preferible esperar a la revisión profesional.

Qué esperar durante la recuperación

Tras la extracción es normal percibir el oído “demasiado abierto”, oír la propia voz más fuerte o notar ligero picor. Estas sensaciones se resuelven en horas o pocos días. Si se realizó irrigación, puede haber mínima humedad residual que desaparece pronto. El profesional puede indicar gotas hidratantes suaves si la piel del canal quedó irritada. El retorno de la audición suele ser inmediato cuando la obstrucción era completa.

Diferenciar tapón de cera de otras afecciones

No todo oído tapado es cerumen. La rinitis alérgica y los resfriados pueden causar disfunción de la trompa de Eustaquio con presión y sensación de plenitud. La otitis externa produce dolor al mover el pabellón y estrechamiento del canal por inflamación. La otitis media suele acompañarse de fiebre o malestar general. El tinnitus persistente y el mareo rotatorio requieren valoración específica. La otoscopia resuelve la mayoría de las dudas y evita tratamientos inadecuados.

Impacto en niños y adultos mayores

En niños, un tapón puede pasar desapercibido y manifestarse como falta de atención, bajo rendimiento escolar o retrasos en el lenguaje. En adultos mayores, la hipoacusia causada por cerumen puede superponerse a pérdida auditiva relacionada con la edad y afectar la comunicación diaria. Revisiones periódicas, especialmente en quienes usan audífonos o presentan recurrencias, previenen complicaciones y mejoran la calidad de vida.

Mitos y prácticas a evitar

Las velas para oídos no eliminan cerumen y se asocian con quemaduras, cera derretida dentro del canal y lesiones del tímpano. Los chorros de agua a presión no controlada, jeringas improvisadas, aceites calientes y remedios “caseros” sin supervisión aumentan el riesgo de infección y daño. La solución segura siempre es la extracción en consultorio con visión directa y técnica adecuada.

Prevención y hábitos saludables

Mantener una rutina sencilla protege tus oídos: evita introducir objetos en el canal, limpia solo la parte externa con una toalla después de la ducha y permite que la auto-limpieza haga su trabajo. Si usas auriculares o tapones con frecuencia, alterna su uso, ventila el canal y revisa con un profesional cuando notes comezón persistente, sensación de humedad o disminución auditiva. Quienes forman tapones recurrentes se benefician de limpiezas programadas en consulta en lugar de intentos domésticos.

Señales de alarma que requieren consulta

Debes acudir al especialista si presentas dolor severo, secreción con mal olor, fiebre, mareo intenso, pérdida súbita de la audición, antecedentes de cirugía de oído, traumatismo reciente o si el intento previo de “limpieza” empeoró los síntomas. Estos datos orientan hacia situaciones que requieren manejo específico y descartan complicaciones que no deben tratarse en casa.

Preguntas frecuentes en lenguaje claro

¿Duele la extracción? Generalmente no. Puede sentirse presión o chasquidos breves. Si hay inflamación activa, el profesional ajustará la técnica o indicará tratamiento previo. ¿Cada cuánto debo “limpiar” mis oídos? La mayoría de las personas no necesita limpiezas internas periódicas; solo cuando aparecen síntomas o bajo recomendación médica. ¿Puedo usar gotas por mi cuenta? Solo si no hay dolor, supuración ni cirugías previas. Ante cualquier duda, es mejor esperar a la valoración. ¿Los audífonos empeoran los tapones? Pueden favorecer la compactación del cerumen; por eso se recomiendan revisiones preventivas y mantenimiento de los dispositivos.

Conclusión orientada al cuidado

Los tapones de cera son frecuentes y, bien manejados, tienen solución sencilla. Reconocer los síntomas, evitar manipular el canal y acudir a una revisión oportuna permite resolver el problema sin complicaciones y recuperar la audición con rapidez. La prevención se basa en hábitos simples y en confiar la limpieza interna del oído a manos profesionales. Si notas oído tapado, zumbido, comezón persistente o cambios inesperados en tu audición, agenda una evaluación con tu especialista en otorrinolaringología para recibir el tratamiento más seguro y eficaz.

Ya sea que tengas preguntas, necesites programar una cita o requieras más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Encuentra a continuación nuestros datos de contacto para que puedas comunicarte con facilidad.
¡Estamos a tu disposición para brindarte el mejor cuidado y atención posible!

Citas al:

999 1070 398

Horario de Atención:

Lunes a Viernes de 9am a 7pm.
Sábado de 9am a 1pm

Dirección:

Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab — Consultorio 611.