Dr. Juan Pablo Álvarez
El mareo por movimiento, también llamado mareo cinético o cinetosis, es una condición frecuente que puede afectar a personas de todas las edades. Se caracteriza por una sensación desagradable de inestabilidad o malestar relacionada con el movimiento, ya sea en un automóvil, barco, avión o incluso al usar realidad virtual. Aunque en la mayoría de los casos no representa un problema grave, puede arruinar viajes, experiencias y actividades cotidianas, generando ansiedad en quienes lo padecen de manera recurrente.
Esta condición cursa con una reacción autonómica que incluye náuseas, vómitos, sudor frío, dolor de cabeza, aumento de la salivación, somnolencia y letargia, lo que puede resultar incapacitante para algunas personas. La susceptibilidad varía mucho entre individuos y parece tener un componente genético. Comprender sus causas y aplicar medidas preventivas puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes son propensos a este problema.

Por qué ocurre el mareo por movimiento
Aunque la etiología exacta aún no está completamente aclarada, la explicación más aceptada es la teoría del conflicto sensorial. Nuestro sistema del equilibrio obtiene información de tres fuentes principales:
- La vista, que nos dice qué tan rápido y en qué dirección nos movemos.
- El sistema vestibular, ubicado en el oído interno, que detecta aceleraciones lineales y angulares de la cabeza.
- La sensibilidad propioceptiva, que informa sobre la postura y posición del cuerpo.
Cuando estos sistemas envían señales contradictorias al cerebro, se produce un desajuste que desencadena los síntomas de cinetosis. Por ejemplo, cuando vamos leyendo en un automóvil, los ojos perciben que estamos quietos, pero el oído interno detecta movimiento constante, lo que confunde al cerebro. Lo mismo ocurre en la realidad virtual, donde la vista percibe movimiento aunque el cuerpo permanezca inmóvil.
Factores de riesgo
Cualquier persona puede experimentar mareo por movimiento, pero ciertos factores aumentan la probabilidad de desarrollarlo:
- Antecedentes familiares de cinetosis.
- Ser niño o adolescente (la frecuencia disminuye con la edad).
- Fatiga, estrés o falta de sueño antes del viaje.
- Ambientes cerrados, calurosos o con olores fuertes.
- Ansiedad anticipatoria en personas que ya han sufrido episodios previos.
- Uso de dispositivos electrónicos en movimiento.
La susceptibilidad individual puede variar a lo largo de la vida, por lo que alguien que nunca sufrió mareo puede empezar a experimentarlo en la edad adulta.
Síntomas del mareo por movimiento
Los síntomas aparecen gradualmente y pueden intensificarse si no se toman medidas correctivas. Los más comunes incluyen:
- Náuseas y vómitos.
- Sensación de mareo o vértigo.
- Sudoración fría.
- Aumento de la salivación.
- Palidez en la piel.
- Dolor de cabeza.
- Sensación de calor o debilidad.
- Somnolencia y dificultad para concentrarse.
Cuando el estímulo persiste, los síntomas pueden volverse incapacitantes, obligando a la persona a interrumpir el viaje o la actividad.
Estrategias para prevenir el mareo por movimiento
Aunque no siempre es posible evitar la cinetosis, existen múltiples estrategias para reducir su impacto:
- Mantener la mirada en el horizonte: Enfocar un punto fijo ayuda a estabilizar la percepción visual.
- Evitar leer o usar dispositivos electrónicos: Estas actividades generan mayor conflicto sensorial.
- Controlar la respiración: Respirar profundo y de forma regular ayuda a calmar el sistema nervioso.
- Mantener una actitud relajada: El estrés y la anticipación empeoran los síntomas.
- Evitar olores fuertes: El tabaco, perfumes intensos o el combustible pueden agravar las náuseas.
- Escuchar música relajante o distraerse con una conversación ligera: Esto ayuda a disminuir la sensación de malestar.
- Ventilar el espacio: Mantener el aire fresco en el automóvil o transporte reduce el malestar.
- Tomar vitamina C o bebidas proteicas antes del viaje: Algunos estudios han demostrado que pueden disminuir los síntomas gástricos.
- Elegir el asiento adecuado: Viajar mirando hacia el frente, en la parte central del avión (cerca de las alas) o en la parte media del barco ayuda a minimizar el movimiento percibido.
Estas medidas suelen ser suficientes para controlar síntomas leves y disfrutar del viaje con mayor comodidad.
Tratamiento farmacológico
En casos moderados o graves, los medicamentos pueden ser necesarios para prevenir o tratar el mareo. Los más utilizados incluyen:
- Escopolamina en parches transdérmicos: Muy efectiva para prevenir náuseas y vómitos en viajes prolongados.
- Antihistamínicos como dimenhidrinato o meclizina: Disponibles en tabletas, jarabes o incluso chicles, útiles para viajes cortos.
- Prometazina: Utilizada en supositorios en casos de vómito intenso.
Es importante recordar que estos medicamentos pueden causar somnolencia, sequedad de boca y otros efectos secundarios, por lo que deben usarse con precaución en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Siempre es recomendable consultar con un médico antes de automedicarse.
Tratamientos no farmacológicos
Existen alternativas para quienes prefieren evitar medicamentos o para casos en que la cinetosis es recurrente:
- Rehabilitación vestibular: Entrenamiento supervisado que expone de manera controlada a estímulos de movimiento para habituar el sistema vestibular.
- Entrenamiento visio-vestibular: Ejercicios de habituación que pueden reducir síntomas de manera prolongada hasta por 18 semanas.
- Estimulación optocinética: Utiliza estímulos visuales repetitivos en varias direcciones para reentrenar la percepción del movimiento.
- Gafas especializadas (Seetroën): Contienen anillos con líquido que simulan la línea del horizonte, ayudando a prevenir el conflicto visual-vestibular.
Estas terapias han demostrado eficacia en estudios recientes y representan una opción para quienes padecen mareo de forma crónica.
Cuándo acudir al médico
Aunque la cinetosis no suele ser grave, es recomendable consultar a un especialista si:
- Los episodios son muy frecuentes o incapacitantes.
- Se acompañan de vértigo persistente, pérdida de audición o zumbido intenso.
- No mejoran con medidas preventivas ni medicamentos de uso común.
- Aparecen en situaciones en las que antes no se presentaban y afectan la vida diaria.
Un otorrinolaringólogo puede evaluar el sistema vestibular, descartar otras causas de mareo y recomendar un plan de tratamiento personalizado.
El mareo por movimiento es un problema frecuente que puede afectar viajes, actividades recreativas e incluso experiencias de realidad virtual. Aunque su causa principal es el conflicto sensorial entre la información visual, vestibular y propioceptiva, existen múltiples formas de prevenirlo y controlarlo. Adoptar hábitos como mantener la vista en el horizonte, ventilar el espacio y elegir el asiento correcto puede reducir significativamente los síntomas. En casos más graves, los medicamentos y la rehabilitación vestibular ofrecen alivio eficaz y duradero.
Ya sea que tengas preguntas, necesites programar una cita o requieras más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Encuentra a continuación nuestros datos de contacto para que puedas comunicarte con facilidad.
¡Estamos a tu disposición para brindarte el mejor cuidado y atención posible!
Citas al:
999 1070 398
Horario de Atención:
Lunes a Viernes de 9am a 7pm.
Sábado de 9am a 1pm
Dirección:
Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab — Consultorio 611.