Dr. Juan Pablo Álvarez

El oído interno no solo nos permite escuchar; también es clave para mantener el equilibrio. Cuando esta estructura sufre una alteración, pueden aparecer síntomas tan incapacitantes como los mareos intensos o la pérdida auditiva. Uno de los trastornos más complejos relacionados con el equilibrio es el Síndrome de Ménière, una enfermedad crónica que afecta a miles de personas en todo el mundo y que, en muchos casos, tarda años en diagnosticarse correctamente.

Este síndrome, descrito por primera vez en 1861 por el médico francés Prosper Ménière, sigue siendo un reto para la medicina moderna. Aunque no tiene cura definitiva, los avances actuales permiten controlar los síntomas y mejorar notablemente la calidad de vida de quienes lo padecen.

En este artículo te explicamos en qué consiste el Síndrome de Ménière, cuáles son sus causas, sus síntomas característicos y los tratamientos más eficaces disponibles hoy.

¿Qué es el Síndrome de Ménière?

El Síndrome de Ménière es una enfermedad del oído interno provocada por un acúmulo anormal de líquido (endolinfa) dentro del laberinto membranoso, una estructura encargada tanto del equilibrio como de la audición.

El oído interno está compuesto por dos partes principales:

Cuando el líquido endolinfático se acumula en exceso (una condición conocida como hidrops endolinfático), se altera la presión en estas estructuras, generando una serie de síntomas que pueden aparecer en crisis o episodios recurrentes.

Aunque puede afectar a ambos oídos, lo más común es que solo comprometa uno. El síndrome suele presentarse entre los 20 y los 50 años de edad, aunque puede aparecer antes o después.

Principales síntomas del Síndrome de Ménière

El cuadro clínico se caracteriza por tres síntomas principales, conocidos como la “tríada clásica” de Ménière:

1. Vértigo

Se trata de una sensación intensa de giro o movimiento que puede durar desde unos minutos hasta varias horas. En algunos casos, el vértigo se acompaña de náuseas, sudoración fría, desequilibrio e incluso vómitos. Durante un episodio, la persona no puede mantener el equilibrio y puede necesitar permanecer inmóvil hasta que pase la crisis.

2. Pérdida auditiva

La pérdida de audición suele ser fluctuante al principio, pero con el tiempo puede volverse permanente y progresiva. Generalmente afecta las frecuencias graves y puede acompañarse de distorsión de sonidos o sensación de oído tapado.

3. Tinnitus (pitido o zumbido en el oído)

Es un ruido persistente o intermitente que el paciente percibe sin que exista una fuente externa. Puede presentarse como pitido, zumbido, rugido o silbido y suele aumentar durante los episodios de vértigo o en situaciones de estrés.

Estos tres síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia, pero dos de ellos —el tinnitus y la pérdida auditiva— suelen estar presentes de manera constante, dificultando la vida diaria del paciente.

Causas del Síndrome de Ménière

Aunque aún no se conoce una causa exacta, existen varios factores que pueden contribuir a su aparición:

En algunos pacientes, el síndrome se presenta de forma idiopática, es decir, sin una causa claramente identificable.

Diagnóstico del Síndrome de Ménière

El diagnóstico se basa en la historia clínica y en una serie de pruebas que permiten descartar otras causas de vértigo o pérdida auditiva. Entre las más utilizadas están:

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en la presencia de los tres síntomas principales y en la exclusión de otras patologías que causan vértigo.

Tratamiento del Síndrome de Ménière

Aunque no existe una cura definitiva, el tratamiento busca reducir la frecuencia e intensidad de los ataques y mejorar la calidad de vida del paciente.

Tratamiento médico

Tratamiento de rehabilitación vestibular

Incluye ejercicios específicos para entrenar el sistema del equilibrio y mejorar la estabilidad. Estos ejercicios son indicados por un otoneurólogo o fisioterapeuta especializado.

Terapias complementarias

Algunos pacientes encuentran alivio con terapias de relajación, control del estrés, acupuntura o estimulación eléctrica vestibular, aunque su eficacia varía según cada caso.

Tratamientos quirúrgicos

En casos severos y resistentes a la medicación, pueden considerarse procedimientos quirúrgicos como:

Estas cirugías solo se realizan cuando los síntomas son incapacitantes y no responden a ningún otro tratamiento.

Recomendaciones para vivir con el Síndrome de Ménière

Llevar una vida normal con esta condición es posible si se adoptan ciertos hábitos saludables:

El apoyo psicológico también puede ser fundamental, ya que los síntomas crónicos, como el tinnitus o la pérdida de audición, pueden generar ansiedad o depresión.

Pronóstico y calidad de vida

El Síndrome de Ménière es una enfermedad crónica y fluctuante, con periodos de crisis y remisión. Si bien no se puede prevenir, la mayoría de los pacientes logran mantener los síntomas controlados con una combinación de medicamentos, dieta y rehabilitación.

El diagnóstico temprano y el seguimiento especializado son clave para preservar la audición y mejorar la estabilidad. Gracias a los avances médicos actuales, muchas personas con esta enfermedad logran retomar sus actividades normales y disfrutar de una vida plena.

El Síndrome de Ménière es una enfermedad del oído interno que afecta tanto la audición como el equilibrio, caracterizada por vértigos intensos, tinnitus y pérdida auditiva progresiva. Aunque no tiene cura, existen tratamientos eficaces para reducir las crisis y mejorar la calidad de vida.

Ya sea que tengas preguntas, necesites programar una cita o requieras más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Encuentra a continuación nuestros datos de contacto para que puedas comunicarte con facilidad.
¡Estamos a tu disposición para brindarte el mejor cuidado y atención posible!

Citas al:

999 1070 398

Horario de Atención:

Lunes a Viernes de 9am a 7pm.
Sábado de 9am a 1pm

Dirección:

Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab — Consultorio 611.