Dr. Juan Pablo Álvarez
Escuchar a un adulto roncar puede resultar algo común, e incluso motivo de broma familiar. Sin embargo, cuando un niño ronca con frecuencia, la situación cambia completamente. Los ronquidos en la infancia no suelen ser normales y, en muchos casos, pueden ser el reflejo de una obstrucción en las vías respiratorias que requiere atención médica.

En este artículo te explicaremos por qué los niños roncan, qué factores pueden estar detrás de este síntoma y por qué es importante detectarlo y tratarlo a tiempo.
¿Por qué se producen los ronquidos?
Los ronquidos son el resultado de una vibración de los tejidos blandos del sistema respiratorio superior, principalmente del paladar blando, la úvula o las paredes de la garganta. Esta vibración ocurre cuando el paso del aire se ve parcialmente bloqueado al respirar durante el sueño.
En los adultos, puede deberse a factores como el sobrepeso, el consumo de alcohol o el tabaquismo. Pero en los niños, los ronquidos suelen estar asociados con causas anatómicas o médicas que requieren evaluación profesional.
Causas frecuentes de los ronquidos en niños
1. Amígdalas o adenoides agrandadas
Esta es la causa más común. Las amígdalas y las adenoides (tejido linfático ubicado detrás de la nariz) pueden crecer más de lo normal, estrechando las vías respiratorias e impidiendo el paso adecuado del aire.
2. Rinitis o alergias nasales
Las alergias respiratorias o la rinitis crónica provocan inflamación de las mucosas y congestión nasal persistente, dificultando la respiración nocturna y favoreciendo los ronquidos.
3. Desviación del tabique nasal o alteraciones estructurales
Algunos niños presentan anomalías en la forma del tabique o de las fosas nasales, lo que reduce el flujo de aire y genera ruido al respirar.
4. Sobrepeso u obesidad
El exceso de peso puede aumentar el tejido blando en la garganta, lo que estrecha las vías respiratorias durante el sueño. Este factor es más común en adolescentes.
5. Infecciones respiratorias frecuentes
Los resfriados o sinusitis pueden causar congestión temporal y ronquidos, pero si el problema persiste más de dos semanas, conviene consultar a un especialista.
6. Apnea obstructiva del sueño
En algunos casos, los ronquidos son un síntoma de una enfermedad llamada apnea obstructiva del sueño (AOS), una condición en la que la respiración se interrumpe repetidamente durante la noche debido a bloqueos en la vía aérea. Esta patología afecta la oxigenación del cerebro y puede causar problemas de crecimiento, aprendizaje y comportamiento.
Síntomas que deben alertar a los padres
No todos los ronquidos son motivo de preocupación, pero si notas alguno de los siguientes signos, es importante acudir al pediatra o a un otorrinolaringólogo:
- Ronquidos fuertes o constantes todas las noches.
- Pausas en la respiración o jadeos mientras duerme.
- Somnolencia diurna o irritabilidad.
- Dificultad para concentrarse o bajo rendimiento escolar.
- Sudoración excesiva durante la noche.
- Respiración bucal (boca abierta) de manera habitual.
Estos síntomas pueden indicar una obstrucción significativa de las vías respiratorias o la presencia de apnea del sueño.
Consecuencias de los ronquidos no tratados
Cuando los ronquidos son persistentes y no se tratan, pueden tener consecuencias en el bienestar del niño. Entre las más frecuentes se encuentran:
- Trastornos del sueño, que impiden un descanso reparador.
- Problemas de atención, memoria y aprendizaje.
- Retraso en el crecimiento, debido a la alteración de las fases de sueño profundo, donde se libera la hormona del crecimiento.
- Alteraciones del comportamiento, como hiperactividad o irritabilidad.
- Riesgo cardiovascular, si existe apnea obstructiva no diagnosticada.
Diagnóstico y tratamiento
El primer paso es realizar una evaluación médica completa. El especialista puede revisar el tamaño de las amígdalas y adenoides, examinar la nariz y, si es necesario, solicitar un estudio del sueño (polisomnografía) para identificar si existe apnea.
El tratamiento dependerá de la causa. En algunos casos, puede incluir:
- Tratamiento médico con antihistamínicos, esteroides nasales o manejo de alergias.
- Cirugía de amígdalas y adenoides si están agrandadas.
- Control del peso corporal, en caso de obesidad.
- Rehabilitación respiratoria o cambios posturales durante el sueño.
Prevención y cuidados en casa
Algunas medidas simples pueden ayudar a mejorar la respiración del niño y reducir los ronquidos:
- Mantén su habitación libre de polvo y alérgenos.
- Asegura una correcta higiene nasal con soluciones salinas.
- Evita la exposición al humo del cigarro.
- Procura horarios regulares de sueño.
- Consulta al especialista si los ronquidos persisten más de 10 días seguidos.
Los ronquidos en niños no deben considerarse normales ni pasar desapercibidos. Aunque a veces pueden ser pasajeros, en muchos casos son la señal de una obstrucción respiratoria que afecta su descanso y desarrollo.
Detectar el problema a tiempo y acudir al especialista puede prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del niño. Recuerda: un sueño tranquilo es sinónimo de una infancia saludable.
Ya sea que tengas preguntas, necesites programar una cita o requieras más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Encuentra a continuación nuestros datos de contacto para que puedas comunicarte con facilidad.
¡Estamos a tu disposición para brindarte el mejor cuidado y atención posible!
Citas al:
999 1070 398
Horario de Atención:
Lunes a Viernes de 9am a 7pm.
Sábado de 9am a 1pm
Dirección:
Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab — Consultorio 611.