Dr. Juan Pablo Álvarez
¿Sientes que respiras mal por la nariz, especialmente al hacer ejercicio o al dormir? Puede que no se trate solo de una desviación del tabique o de alergias. Una de las causas más comunes y menos conocidas de la obstrucción nasal crónica es el colapso valvular nasal, una alteración estructural que impide el paso adecuado del aire.

Detectar y tratar esta condición de forma temprana puede mejorar notablemente tu calidad de vida, tu sueño y hasta tu rendimiento físico.
¿Qué es el colapso valvular nasal?
El colapso valvular nasal ocurre cuando las estructuras que forman las válvulas nasales —especialmente los cartílagos laterales superiores y el tejido blando de la nariz— se debilitan o colapsan hacia adentro al inspirar, reduciendo el flujo de aire.
La nariz tiene dos válvulas principales:
- Válvula nasal interna, que se ubica en la parte más estrecha de la cavidad nasal y regula la entrada del aire.
- Válvula nasal externa, formada por las aletas de la nariz y el borde de los cartílagos.
Cuando alguna de estas estructuras se debilita o deforma, el paso del aire se obstruye parcial o totalmente.
Causas del colapso valvular nasal
El colapso valvular puede tener origen congénito (desde el nacimiento) o ser adquirido por distintos motivos. Las causas más frecuentes incluyen:
- Cirugías nasales previas (rinoplastia o septoplastia), que alteran el soporte estructural del cartílago.
- Traumatismos nasales, como golpes o fracturas.
- Desviación del tabique nasal que modifica la anatomía interna.
- Envejecimiento, que debilita el cartílago y el tejido de soporte.
- Trastornos congénitos del desarrollo nasal.
Síntomas del colapso valvular nasal
Los pacientes con colapso valvular nasal suelen experimentar:
- Dificultad para respirar por la nariz, que empeora al inhalar profundamente o durante el ejercicio.
- Sensación de nariz tapada constantemente, sin respuesta a descongestionantes ni tratamientos para alergia.
- Roncopatía o respiración bucal nocturna.
- Cansancio o fatiga, especialmente al dormir.
- Molestias estéticas, cuando el colapso es visible en la parte externa de la nariz.
Un signo característico es la mejoría al levantar ligeramente la punta de la nariz con los dedos, lo que indica que el flujo de aire aumenta al abrir manualmente la válvula nasal.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante una evaluación física detallada por un otorrinolaringólogo. El especialista puede utilizar herramientas como:
- Endoscopia nasal, para observar el interior de la nariz y el comportamiento de las válvulas durante la respiración.
- Prueba de Cottle, donde se separa suavemente la mejilla hacia los lados para comprobar si mejora el flujo de aire.
- Estudio de imagen (tomografía o rinomanometría), para medir el paso del aire y evaluar la estructura nasal.
El diagnóstico correcto es clave, ya que muchas personas son tratadas durante años por “rinitis” o “sinusitis” sin resolver su problema real.
Tratamiento del colapso valvular nasal
El tratamiento depende de la gravedad del colapso y del tipo de válvula afectada. En algunos casos leves, puede optarse por medidas no quirúrgicas, mientras que en otros se requiere cirugía reconstructiva.
Tratamientos no quirúrgicos
- Tiras nasales adhesivas: ayudan a mantener abiertas las válvulas de manera temporal, especialmente durante el sueño o la actividad física.
- Dispositivos internos o dilatadores nasales: se colocan dentro de la nariz para abrir el paso del aire.
- Tratamiento médico de soporte: si hay inflamación o congestión asociada, se pueden usar sprays nasales o lavados con solución salina.
Tratamiento quirúrgico
Cuando el colapso es estructural, la cirugía funcional de la nariz es la opción más efectiva.
Los procedimientos más utilizados son:
- Reconstrucción de válvulas nasales, reforzando los cartílagos con injertos (spreader grafts).
- Rinoplastia funcional o secundaria, que corrige tanto el aspecto estético como la función respiratoria.
- Implantes o injertos de cartílago autólogo, obtenidos del tabique, la oreja o la costilla, para dar soporte a las paredes laterales nasales.
Estas técnicas buscan restaurar la estructura nasal y mejorar el flujo de aire, manteniendo la forma natural de la nariz.
Recuperación y resultados
La recuperación suele ser rápida, con una mejora notable de la respiración a los pocos días. En general, los pacientes reportan:
- Menor sensación de congestión.
- Reducción de ronquidos.
- Mejora en la calidad del sueño.
- Mayor tolerancia al ejercicio.
La cirugía funcional de la nariz no solo tiene un impacto estético, sino que mejora de forma significativa la calidad de vida.
El colapso valvular nasal es una causa frecuente de obstrucción nasal que muchas veces pasa desapercibida. Si sientes que no puedes respirar bien por la nariz o que ningún tratamiento te ha funcionado, lo mejor es acudir con un otorrinolaringólogo especializado para una valoración precisa.
Un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado pueden devolverte una respiración natural y mejorar tu bienestar general.
Ya sea que tengas preguntas, necesites programar una cita o requieras más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Encuentra a continuación nuestros datos de contacto para que puedas comunicarte con facilidad.
¡Estamos a tu disposición para brindarte el mejor cuidado y atención posible!
Citas al:
999 1070 398
Horario de Atención:
Lunes a Viernes de 9am a 7pm.
Sábado de 9am a 1pm
Dirección:
Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab — Consultorio 611.