Dr. Juan Pablo Álvarez
El cáncer de laringe es un tipo de cáncer que se origina en los tejidos de la laringe, el órgano que se encuentra en el cuello y forma parte del sistema respiratorio y vocal. La laringe, también conocida como “caja de voz,” es fundamental para la producción del sonido y para proteger las vías respiratorias al momento de tragar. Este cáncer puede ser agresivo y tiene el potencial de impactar la calidad de vida de las personas afectadas debido a su relación directa con la respiración, la voz y la deglución.

¿Qué es el Cáncer de Laringe?
El cáncer de laringe es una neoplasia maligna que se desarrolla en las células de la laringe. La mayoría de estos cánceres son carcinomas de células escamosas, que se originan en las células delgadas y planas que recubren el interior de la laringe. Este tipo de cáncer puede desarrollarse en diferentes partes de la laringe, que se divide en tres áreas principales:
- Supraglotis: La parte superior de la laringe, que incluye la epiglotis.
- Glotis: La parte media de la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales.
- Subglotis: La parte inferior de la laringe, que conecta con la tráquea.
Factores de Riesgo y Causas
El desarrollo del cáncer de laringe está relacionado con ciertos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que las células de la laringe se vuelvan cancerosas. Entre los factores más comunes se incluyen:
- Tabaquismo: Es el principal factor de riesgo para el cáncer de laringe. Fumar cigarrillos, puros, o incluso usar tabaco sin humo incrementa significativamente el riesgo.
- Consumo de Alcohol: El consumo excesivo de alcohol, especialmente cuando se combina con el tabaco, puede multiplicar el riesgo.
- Infección por Virus del Papiloma Humano (VPH): Algunos subtipos del VPH están asociados con el desarrollo de cánceres en la cabeza y el cuello, incluyendo el de laringe.
- Edad y Género: El riesgo aumenta con la edad y es más común en hombres que en mujeres.
- Exposición a Sustancias Tóxicas: Trabajar en ambientes con exposición a productos químicos como el asbesto o ciertos solventes puede aumentar el riesgo.
- Antecedentes Familiares: Las personas con antecedentes familiares de cáncer en la cabeza o el cuello pueden tener un mayor riesgo.
Síntomas
Los síntomas del cáncer de laringe pueden variar según la ubicación del tumor y el estadio de la enfermedad. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Ronquera o Cambios en la Voz: Uno de los primeros signos es un cambio en la voz, especialmente en cánceres que afectan la glotis.
- Dolor de Garganta Persistente: Un dolor de garganta que no desaparece puede ser una señal temprana de cáncer de laringe.
- Dificultad para Tragar (Disfagia): El tumor puede dificultar la deglución y causar dolor al tragar.
- Dolor en el Oído: El dolor en el oído sin causa aparente puede estar asociado con un tumor en la laringe.
- Bulto en el Cuello: Puede presentarse si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos.
- Dificultad para Respirar: Si el tumor bloquea parcialmente la laringe, puede dificultar la respiración.
Estos síntomas no siempre indican cáncer de laringe, pero es fundamental que cualquier persona que los experimente consulte a un especialista para una evaluación detallada.

Diagnóstico
El diagnóstico del cáncer de laringe implica varias pruebas y procedimientos para confirmar la presencia de un tumor maligno y determinar su extensión. Los pasos principales en el diagnóstico incluyen:
- Examen Físico y Evaluación de la Historia Clínica: El médico realiza un examen físico y evalúa los síntomas, historial de tabaquismo, consumo de alcohol y antecedentes familiares.
- Laringoscopia: Es un procedimiento en el cual el médico utiliza un tubo delgado con luz (laringoscopio) para observar la laringe y buscar anomalías.
- Biopsia: Si se encuentran áreas sospechosas, se realiza una biopsia para obtener una muestra de tejido. Esta muestra es examinada bajo un microscopio para confirmar la presencia de células cancerosas.
- Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM): Estas pruebas de imagen ayudan a determinar el tamaño del tumor y si se ha extendido a áreas cercanas o a los ganglios linfáticos.
- Tomografía por Emisión de Positrones (PET): Puede utilizarse para verificar si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Clasificación
El cáncer de laringe se clasifica en estadios, que reflejan la extensión del tumor y si se ha diseminado. La clasificación generalmente se basa en el sistema TNM, que evalúa el tamaño del tumor (T), la afectación de los ganglios linfáticos (N), y la presencia de metástasis a distancia (M).
- Estadio I: El cáncer es pequeño y está localizado en una sola área de la laringe.
- Estadio II: El cáncer es más grande o ha crecido hacia un área adyacente, pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
- Estadio III: El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos o ha crecido en profundidad.
- Estadio IV: Es el estadio más avanzado, con posible diseminación a ganglios linfáticos y órganos distantes.
Tratamiento
El tratamiento para el cáncer de laringe depende del estadio de la enfermedad, la ubicación del tumor y la salud general del paciente. Las opciones incluyen:
1. Cirugía
La cirugía es una opción común, especialmente en los estadios iniciales. Los tipos de cirugía pueden incluir:
- Cordectomía: Se extirpan una o ambas cuerdas vocales si el cáncer está localizado en esa área.
- Laringectomía Parcial: Se extirpa parte de la laringe. Esto puede preservar parte de la voz y la función de deglución.
- Laringectomía Total: Se extirpa toda la laringe, lo cual afecta la voz permanentemente, y el paciente requiere un estoma para respirar a través del cuello.
- Linfaadenectomía: En algunos casos, se extirpan los ganglios linfáticos cercanos para prevenir la diseminación del cáncer.
2. Radioterapia
La radioterapia utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. Puede usarse como tratamiento primario en estadios iniciales o como complemento de la cirugía. Los efectos secundarios pueden incluir fatiga, irritación de la piel, y cambios en la voz y la deglución.
3. Quimioterapia
La quimioterapia emplea medicamentos que atacan las células cancerosas. Se utiliza principalmente en cánceres avanzados o en combinación con radioterapia. Puede ayudar a reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía o a destruir células cancerosas remanentes después de la cirugía.
4. Terapia Dirigida y Terapia Inmunológica
En algunos casos, se utilizan medicamentos dirigidos para bloquear proteínas específicas que permiten el crecimiento de células cancerosas. La terapia inmunológica ayuda a estimular el sistema inmunológico del paciente para atacar el cáncer.
El pronóstico para el cáncer de laringe varía según el estadio al momento del diagnóstico y la respuesta al tratamiento. Los cánceres detectados en etapas tempranas tienen una tasa de supervivencia más alta, especialmente si están localizados en la glotis. Sin embargo, los casos avanzados pueden tener un pronóstico más reservado debido a la posible diseminación del cáncer.

Consecuencias en la Calidad de Vida
El cáncer de laringe y su tratamiento pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, afectando su capacidad de hablar, tragar y respirar normalmente. Los pacientes que se someten a una laringectomía total, por ejemplo, requieren adaptarse a un cambio en la forma en que respiran y hablan, utilizando métodos alternativos como una prótesis de voz o un dispositivo electrónico.
El apoyo psicológico y la rehabilitación son esenciales para ayudar a los pacientes a adaptarse a los cambios físicos y emocionales derivados del cáncer de laringe. La terapia del habla y la participación en grupos de apoyo pueden ser recursos valiosos para la recuperación y adaptación post tratamiento.
El cáncer de laringe es una enfermedad compleja y desafiante, tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar las tasas de supervivencia y preservar la calidad de vida. Gracias a los avances en los tratamientos y al apoyo de un equipo de salud integral, los pacientes tienen mayores posibilidades de superar esta enfermedad y adaptarse a los cambios que esta implica.
Ya sea que tengas preguntas, necesites programar una cita o requieras más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Encuentra a continuación nuestros datos de contacto para que puedas comunicarte con facilidad.
¡Estamos a tu disposición para brindarte el mejor cuidado y atención posible!
Citas al:
999 930 6248
Horario de Atención:
Lunes a Viernes de 9am a 7pm.
Sábado de 9am a 1pm
Dirección:
Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab — Consultorio 611.