Dr. Juan Pablo Álvarez
La hipoacusia, comúnmente conocida como pérdida auditiva, afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta condición no solo impacta la capacidad de comunicarse sino que también puede influir significativamente en la calidad de vida de una persona. En este artículo, exploraremos en profundidad las causas, los diferentes tipos de hipoacusia, las opciones de tratamiento disponibles y cómo la tecnología moderna está mejorando la vida de aquellos que viven con esta condición.

¿Qué es la Hipoacusia?
La hipoacusia es una pérdida parcial o total de la capacidad auditiva en uno o ambos oídos. Puede ser temporal o permanente y varía ampliamente en gravedad. La pérdida auditiva se clasifica generalmente en tres tipos principales: conductiva, sensorineural y mixta.
Tipos
- Hipoacusia Conductiva: Ocurre cuando hay un problema en el oído externo o medio que impide que el sonido se transmita correctamente al oído interno. Las causas comunes incluyen infecciones del oído, acumulación de cerumen, perforación del tímpano, o enfermedades que afectan los huesos del oído medio.
- Hipoacusia Sensorineural: Este es el tipo más común de pérdida auditiva, que ocurre debido a daños en el oído interno o al nervio auditivo. Las causas pueden incluir la exposición a ruidos fuertes, envejecimiento, enfermedades genéticas, infecciones, o lesiones en la cabeza.
- Hipoacusia Mixta: Combina los elementos de los tipos conductivos y sensorineurales, lo que significa que el daño se encuentra tanto en el oído medio como en el interno.
Causas
La pérdida auditiva puede ser causada por varios factores, incluyendo:
- Edad: El envejecimiento es una de las causas más comunes de la hipoacusia sensorineural.
- Ruido: La exposición prolongada a niveles de ruido elevados puede dañar las células del oído interno.
- Infecciones: Ciertas infecciones virales o bacterianas pueden llevar a la pérdida auditiva, especialmente si no se tratan adecuadamente.
- Factores Genéticos: La predisposición genética juega un papel importante en la hipoacusia hereditaria.
- Medicamentos Otóxicos: Algunos medicamentos pueden afectar la audición como efecto secundario.
- Enfermedades Crónicas: Enfermedades como la diabetes, la hipertensión o el lupus también pueden contribuir a la pérdida auditiva.
Diagnóstico
El diagnóstico de la hipoacusia comienza con un examen físico del oído realizado por un médico, seguido de pruebas auditivas realizadas por un audiologista. Estas pruebas pueden incluir audiometrías, que evalúan la capacidad de escuchar y distinguir diferentes sonidos y frecuencias.
La audiometría es un examen que mide la capacidad de una persona para escuchar diversos sonidos, tonos y frecuencias. Este test es realizado por un audiologista y se utiliza para determinar tanto el grado como el tipo de pérdida auditiva. La prueba es fundamental para diagnosticar problemas auditivos y es el primer paso para configurar un plan de tratamiento adecuado que pueda incluir desde el uso de audífonos hasta una intervención quirúrgica.

Tipos
Existen varios tipos de pruebas de audiometría, cada una diseñada para evaluar diferentes aspectos de la capacidad auditiva:
- Audiometría Tonal Pura: Esta prueba mide la capacidad de una persona para escuchar sonidos en diferentes volúmenes y tonos. Se utilizan tonos puros en varias frecuencias para determinar el umbral auditivo mínimo en cada oído.
- Audiometría Verbal: Evalúa la capacidad de entender el habla a diferentes volúmenes. Esta prueba es crucial para determinar cómo la pérdida auditiva afecta la comunicación cotidiana de una persona.
- Timpanometría: Aunque no es una prueba de audición directa, la timpanometría ayuda a evaluar la salud del oído medio. Mide la movilidad del tímpano en respuesta a cambios de presión y puede identificar problemas como infecciones o líquido detrás del tímpano.
- Audiometría de Otoemisiones Acústicas (OAE): Especialmente útil en neonatos y niños pequeños, esta prueba puede detectar sordera o pérdida auditiva sin necesidad de respuesta activa del paciente. Se mide la respuesta del oído interno al sonido, proporcionando información sobre su funcionamiento.
¿Cómo se Realiza?
Una audiometría típica se lleva a cabo en un ambiente controlado, idealmente en una cabina insonorizada para evitar interferencias externas. El paciente lleva puestos unos audífonos a través de los cuales se transmiten sonidos específicos. Se le pide al paciente que responda de alguna manera (a menudo presionando un botón) cada vez que escucha un sonido. A través de esta prueba, el audiologista puede determinar los niveles más suaves de sonido que el paciente es capaz de oír en varias frecuencias, lo cual es crucial para el diagnóstico y la planificación del tratamiento.
Tratamientos
El tratamiento de la hipoacusia varía según su causa y severidad:
- Audífonos: Son los dispositivos más comúnmente utilizados para tratar la hipoacusia, amplificando los sonidos para facilitar la audición.
- Implantes Cocleares: Utilizados en casos de pérdida auditiva severa, estos dispositivos pueden ayudar a transformar las señales acústicas en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar.
Un implante coclear es un dispositivo electrónico que se coloca quirúrgicamente dentro del oído interno para estimular directamente el nervio auditivo. A diferencia de los audífonos, que amplifican el sonido, los implantes cocleares lo convierten en señales eléctricas que pueden ser interpretadas por el cerebro como sonido, lo que permite a los usuarios con pérdida auditiva severa a profunda percibir la voz y otros sonidos del ambiente.
Componentes
Un sistema de implante coclear consta de dos partes principales:
- Parte Externa: Generalmente incluye un micrófono, un procesador de sonido y un transmisor. El micrófono capta los sonidos del ambiente, el procesador los convierte en señales digitales, y el transmisor los envía a la parte interna del implante.
- Parte Interna: Compuesta por un receptor y un arreglo de electrodos. El receptor se coloca bajo la piel y recibe las señales del transmisor, las cuales son enviadas a los electrodos que estimulan directamente el nervio auditivo.
¿Cómo Funciona?
El proceso comienza cuando el micrófono capta los sonidos del ambiente, que el procesador de sonido externo transforma en señales digitales. Estas señales son transmitidas a través de la piel al receptor del implante. Luego, el receptor envía estas señales a los electrodos dentro de la cóclea, que estimulan el nervio auditivo y envían la información sonora al cerebro, donde se interpreta como sonido.
- Cirugía: Algunos tipos de hipoacusia conductiva pueden ser tratados quirúrgicamente para reparar el tímpano o los huesecillos del oído medio.
- Medicación: En casos donde la pérdida auditiva es causada por infecciones, la medicación puede ayudar a aliviar la condición.

En los últimos años, los avances tecnológicos han hecho posible que las personas con pérdida auditiva mejoren significativamente su calidad de vida. Los dispositivos modernos como audífonos digitales y aplicaciones móviles están diseñados para ser más efectivos, cómodos y fáciles de usar.
La hipoacusia es una afección que, aunque común, sigue siendo profundamente personal en su impacto. Afortunadamente, con el diagnóstico correcto y los tratamientos adecuados, la mayoría de las personas con pérdida auditiva pueden continuar llevando una vida plena y rica. Es crucial buscar atención médica temprana al primer signo de dificultad auditiva y seguir explorando las nuevas tecnologías y metodologías que continúan evolucionando en el campo de la audiología.
Ya sea que tengas preguntas, necesites programar una cita o requieras más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Encuentra a continuación nuestros datos de contacto para que puedas comunicarte con facilidad.
¡Estamos a tu disposición para brindarte el mejor cuidado y atención posible!
Citas al:
999 930 6248
Horario de Atención:
Lunes a Viernes de 9am a 7pm.
Sábado de 9am a 1pm
Dirección:
Hospital Christus Muguerza FARO del Mayab — Consultorio 611.